jueves, 16 de mayo de 2019

Imagen corporal

¿Qué es la imagen corporal? ¿En qué influye esto a las personas? ¿Por qué puede aparecer? ¿Genera algún problema en las personas? ¿Tiene alguna solución?

En primer lugar, la imagen corporal es la representación que construimos y tenemos nosotros mismos en nuestra mente sobre nuestro cuerpo. 


Actualmente, tenemos en la sociedad la imagen de un cuerpo perfecto que consiste en: tener un cuerpo musculoso, ser guapo/a, estar delgada, tener pechos y un culo grande, curvas... 
Todo esto se ha originado por la televisión y las redes sociales ya que las personas protagonistas suelen cumplirlo. Sin embargo, estas características no las tienen todos. Siempre nos pintan a las chicas como si fueran una "barbie" y los chicos como si fueran su "príncipe azul".
Esta "belleza ideal" crea un malestar en las personas que, por algún motivo, no pueden alcanzarlo. Generando una serie de trastorno alimentarios como puede ser la bulimia o anorexia, trastornos mentales, etc.

¿Cuántas veces habéis visto una película cuya protagonista no sea una "barbie"?
Escasa veces aparecen películas protagonizadas por personas "poco agraciadas" con sus características físicas.
Pongo "poco agraciadas" entre comillas porque en realidad estas personas son gente real que nos podemos encontrar día tras día en la calle, en nuestra clase o en nuestra propia casa, incluso nosotros mismos. Pero en realidad no somos personas "poco agracias", somos personas distintas e igual de guapas que el resto

Fuente de imagen
Me gustaría recomendar una película que, al final, nos trasmite el mensaje de que todos somos iguales. Todos somos perfectos tal y como somos porque no hay nadie igual. La película se llama "¡Qué guapa soy!" y trata sobre una chica gordita que no se encuentra satisfecha con su apariencia física, sin embargo, un día se da un golpe y... Si queréis saber más deberíais verla. Os la recomiendo.








He de decir que cuando estuve en el instituto, me acomplejaba por mi cuerpo físico. Además me llamaban gorda, por lo que todo se agravaba más. Comía muy poco, hacía ejercicio como una loca, me maquillaba todos los días... Hacía muchas locuras para intentar ser una "persona guapa". Sin embargo, yo no sabía que ya era guapa. Años después fui madurando y me empecé a querer más y más. Además ya no me insultaban, hecho que hizo que pudiera seguir mejorando. 

Fuente de imagen
Lo que quiero decir con todo esto es que no os dejéis influenciar por personas de la televisión, quereros a vosotros mismos, no insultéis a los demás porque eso puede generar grandes problemas psicológicos o, incluso, alimentarios, si hacéis algo para mejorar la apariencia física que sea para contentaros a vosotros mismos y sentiros mejor CON VOSOTROS MISMOS. NUNCA CAMBIÉIS PARA GUSTAR A LOS DEMÁS. Sobretodo recordar que lo mejor está en el interior.

lunes, 13 de mayo de 2019

Los valores en la educación

Fuente de imagen
Los valores es algo muy importante que se trate en la Educación Primaria. Son la base de la convivencia de las personas. Sin ellos seríamos como animales guiados por instintos.

Desde mi punto de vista este tema es fundamental tratarlo en edades pequeñas puesto que irán aprendiendo conforme a ello. Es importante destacar que este tema debe de ser tratado tanto por la familia como la escuela puesto que en ellas se encuentran las personas más influyentes en los niños. 

En mi opinión, muchas personas no han adquirido o pierden esos valores en circunstancias de la vida, por ejemplo cuando están enfadadas.



Una experiencia que me gustaría contar es que cuando yo estaba en el instituto sufrí bullying, como ya mencioné en entradas anteriores. Entonces un día mis padres fueron a hablar con el director del centro. Aparentemente este era un persona muy educada y respetuosa. Sin embargo, cuando llegué a casa y mis padres me contaron su experiencia en la reunión me dejaron impactada. ¡El director les había gritado durante toda la reunión! Mis padres no daban crédito de lo que estaban viendo. El director de un instituto estaba perdiendo los papeles (como se suele decir) sin ningún motivo. Ante todo, mis padres mantuvieron la calma y sus modales. Algo básico que debería de enseñarse en la escuela. 

Sea cual sea la situación, se respetuoso y no te rebajes al nivel de la otra persona.

A pesar de que en el colegio este tema se trate de manera trasversal, pienso que debería de hacerse mayor hincapié y que los niños sean conscientes de la importancia que tiene. Del mismo modo podrían recomendar a los padres series, programas, libros o películas que lo refuercen. A continuación os dejaré un vídeo que cuenta un cuento que sirve para educar en valores.

lunes, 6 de mayo de 2019

Tipos de familia

¿Alguna vez habéis pensado en hablar sobre la familia en clase? ¿Creéis que es importante? ¿Y conocer los diferentes tipos de familia? ¿Conoces cuales son? ¿Los tratáis tanto en clase como en el aula?

Bueno pues hoy os voy a hablar de este amplio y maravilloso tema que, aunque parezca que no, es de especial importancia tratarlo en clase ya que pueden surgir futuros problemas. Por ello, debemos de explicar a los niños en edades tempranas que cualquier tipo de familia es igual de válida que el resto de las demás.


1º). ¿Qué tipos hay?
Familia nuclear à padre, madre e hijo/a.
Familia extensa à varias personas de la familia.
Familia monoparental à solo uno, padre o madre.
Familia adoptiva à se adopta a un hijo no biológico.
Familia sin hijos à no tienen descendencia.
Familia de padres separados à ambos padres se hacen cargo del niño pero no viven juntos.
Familia compuesta à unión de dos familias nucleares.
Familia homoparental à dos personas del mismo sexo.



2º). ¿Como podemos tratarlo en la escuela?
En primer lugar, proponemos que este tema deberíamos tratarlo en las aulas con total normalidad. Sin embargo es importante mencionar que es posible que algunos padres se opongan ya que, a lo mejor, el punto de vista de los profesores no corresponde con el de ciertas familias.
Para poder solventar esto, tenemos la solución de que se den charlas de concienciación en los centros tanto con los padres como con los alumnos. De esta manera ya no solo se les inculcarán buenos valores a los niños sobre este tema sino que también los padres podrán aprender y ver cómo la sociedad evoluciona.

En segundo lugar, proponemos la realización de dibujos de los árboles genealógicos de cada uno de los niños que posteriormente se podrán colgar por la clase. Además podrán ser ayudados por sus padres para poder recoger mayor información sobre sus parientes más antiguos. De este modo los alumnos podrán ver los diferentes tipos de familias que encontramos actualmente así como ha ido evolucionando este tema a lo largo de los años.

Del mismo modo podemos destacar las comunidades de aprendizaje ya que los padres pueden colaborar con los niños y profesores para realizar las actividad.
Para concluir, me gustaría añadir que esta son posibles soluciones de este problema a las que hemos llegado. Debemos de comentar que al principio de introducir esto en la escuela tendrá que hacerse cuidadosamente y, a medida que se vaya normalizando, ir aumentando la participación de los padres, las actividades, las charlas…

jueves, 2 de mayo de 2019

Pirámide de Edgar Dale

¿No os ha pasado que estudias mucho para un examen y después se te olvida? ¿O que no consigues recordar gran parte de las actividades, conversaciones, lecturas o las mismas explicaciones del profesor en el colegio? Incluso cosas que te han pasado hace escasas semanas. 

A la hora de hacer algo es necesario saber cuánta información vamos a poder recordar unas semanas después. Sobretodo los maestros deben conocerlo y, de esa maneras, adecuar las clases para aprender y que no se olvide. Para ello podemos observar la pirámide de Edgar Dale en la cual se dan unos porcentajes acorde a una serie de acciones. A las dos semanas de haber enseñado algo recordamos el:
  • 10% = leemos.
  • 20% = oímos
  • 30% = vemos
  • 50% = oímos y vemos
  • 75% = decimos
  • 90% =  decimos y hacemos

Desde mi punto de vista los maestros deberíamos hacer las clases más prácticas para que los niños lo vivan y, de esta manera, aprendan mejor. 

Me acuerdo todavía cuando estaba yo en 4º de primaria. Era la hora de matemáticas y mi profesor nos sacó al patio. Todos nos pusimos muy felices de salir y estuvimos mucho más atentos de lo que nos explicaba el profesor. De repente pintó un círculo en la tierra. ¡Nos quería explicar cómo construir un hexágono! Entonces cogió una cuerda, la colocó en forma de diámetro y la dobló por la mitad para obtener el radio. Es necesario saber que sólo en los hexágonos regulares el radio es igual que los lados. Una vez hecho eso se fue moviendo para poder conseguir obtener la figura. Posteriormente y con su ayuda, en grupos de 6, hicimos lo mismo para aprenderlo. A día de hoy tengo 19 años y todavía recuerdo cómo construirlo. 

Me gustaría que todas aquellas personas que lean esto, sobretodo si son maestros, reflexionen sobre cuál sería una buena forma de enseñar a los alumno. Personalmente creo que más vale dar menos temario por cursos y que los niños lo aprendan mejor, como por ejemplo con mi experiencia contada en el párrafo anterior, y no repetir lo mismo una y otra vez. La sociedad va cambiando y la educación debería de hacer lo mismo.