jueves, 11 de abril de 2019

Flipped learning = Clase invertida

A lo largo de esta entrada trataremos un nuevo enfoque de enseñanza llamado "Flipped learning" que se traduce como "aprendizaje invertido". A continuación os dejaré un pequeño vídeo explicando en qué consiste este nuevo modelo:
 

Esto supone un cambio en la manera habitual de dar las clases ya que el alumno pasa a ser el protagonista. Es algo complicado de llevar a cabo ya que requiere de una gran planificación y organización por parte del profesor. En cada momento debemos de de realizar una serie de cosas:
  • Antes: formular objetivos directamente, preparar el contenido y recoger y analizar la información que los alumnos han comprendido.
  • Durante: formular los objetivos durante la clase, preparar las técnicas didácticas y las actividades, elegir una plataforma o herramienta digital y recoger la información.
  • Después: formular los objetivos  para reflexionar y estudiar posteriormente, valorar los portafolios, proponer algunos espacios de seguimiento, recoger la información sobre el aprendizaje y elegir una herramienta para recoger la información.
Para poder obtener mayor información os dejo un power point en el cual también podemos encontrar herramientas que podemos utilizar los profesores para hacer más entretenida la clase:


Gracias a este nuevo enfoque los alumnos podemos aprender mejor ya que somos nosotros los que buscamos la información y la integramos en nuestro portafolio para que, posteriormente, sea evaluado por el profesor. He de añadir que, desde mi punto de vista, este modo de trabajo debería de realizarse en grupo puesto que podemos fomentar el trabajo en equipo. Incluso, aprenderemos más porque nos podemos ayudarnos mutuamente. 

A lo largo de este curso estamos realizando en la asignatura de Tendencias contemporáneas un trabajo con la metodología del "Aprendizaje Basado en Problemas" (ABP). Este es muy similar que el anterior. El trabajo consiste en que, a partir de un problema debemos de analizarlo, buscar información y, finalmente, hacer una propuesta de las posibles soluciones. En mi opinión, me parece algo diferente y, por ello,  creo que antes de plantearnos este tipo de trabajos los profesores deberían de familiarizarnos. Al principio me resultó un poco complicado ya que no sabía qué hacer o cómo iba a avanzar. A medida que fuimos avanzando con el problema, fuimos progresando y entendiéndolo mejor. 

Me gustaría que se trabajara con este tipo de enfoques en el colegio para que, en primer lugar, los alumnos puedan ser los protagonistas y puedan encontrar información en un futuro de las cosas que les interesan. En resumen, de esta manera creo que preparamos a los niños para afrontar mejor los problemas que se les puedan presentar el día de mañana, así como buscar la información necesaria para encontrar dicha solución.

"La escuela ya no puede seguir siendo lo que era, el aprendizaje tampoco. Y es lógico que así sea, pues la sociedad y el mundo del trabajo también son diferentes a los de hace tan solo unas pocas décadas. Las necesidades de la sociedad y el trabajo cambian, pero ¿lo hace la escuela y las demás instituciones educativas de manera que mantengan su funcionalidad? ¿Es su capacidad de adaptación e, idealmente, de anticipación la esperable? A la vista está a respuesta, aunque cada uno tendrá su propia percepción" (Tourón, 2017).

No hay comentarios:

Publicar un comentario