lunes, 29 de abril de 2019

Redes sociales + colegio = ¿buena idea?

A lo largo de esta entrada vamos a tratar un posible herramienta educativa que todos conocemos; las redes sociales. Pero...¿Pueden trasladarse al colegio? ¿Son una buena herramienta educativa?  ¿Te lo habías planteado alguna vez? ¿Crees que sería efectivo? ¿Conoces alguna red social educativa?




A lo largo de los años las redes sociales han ido tomando cada vez más poder en nuestro día a día, tal es el punto que, si nos las quitaran, nos faltaría algo ya que gracias a ellas podemos estar en contacto, compartir información... Las redes sociales más usadas son:
  • Whatsapp. Pueden compartir las tareas que tienen que hacer o datos curiosos.
  • Facebook. Una película en la cual podemos ver el comienzo de esta red social y que recomiendo mucho ver es "La red social".
  • Instagram. Podría usarse en el colegio a "modo de diario" en la cual los alumnos puedan subir fotos y redactar actividades que realizan en clase, así como estar en contacto con otros colegios.
He de mencionar que todo esto tienen que estar supervisado por los padres o el profesor en caso de que sea una cuenta conjunta de toda la clase, sobretodo en edades más pequeñas.

Centrándonos más en el ámbito educativo destacamos una red social llamada ClassDojo, en la cual pueden participar tanto profesores como padres y alumnos. De esta manera la clase podría estar en continua comunicación.


Para concluir me gustaría decir que me parece una buena herramienta pero difícil de llevarla al aula ya que hay que tener especial cuidado con ello. Hay que cuidar el contenido, la privacidad, el tiempo de uso para no crear dependencia, el contacto con los extraños... Por todo ello, personalmente todavía no lo introduciría en las clases hasta estar más familiarizada con el tema o tomar las precauciones necesarias puesto que es un tema muy delicado.

jueves, 11 de abril de 2019

Flipped learning = Clase invertida

A lo largo de esta entrada trataremos un nuevo enfoque de enseñanza llamado "Flipped learning" que se traduce como "aprendizaje invertido". A continuación os dejaré un pequeño vídeo explicando en qué consiste este nuevo modelo:
 

Esto supone un cambio en la manera habitual de dar las clases ya que el alumno pasa a ser el protagonista. Es algo complicado de llevar a cabo ya que requiere de una gran planificación y organización por parte del profesor. En cada momento debemos de de realizar una serie de cosas:
  • Antes: formular objetivos directamente, preparar el contenido y recoger y analizar la información que los alumnos han comprendido.
  • Durante: formular los objetivos durante la clase, preparar las técnicas didácticas y las actividades, elegir una plataforma o herramienta digital y recoger la información.
  • Después: formular los objetivos  para reflexionar y estudiar posteriormente, valorar los portafolios, proponer algunos espacios de seguimiento, recoger la información sobre el aprendizaje y elegir una herramienta para recoger la información.
Para poder obtener mayor información os dejo un power point en el cual también podemos encontrar herramientas que podemos utilizar los profesores para hacer más entretenida la clase:


Gracias a este nuevo enfoque los alumnos podemos aprender mejor ya que somos nosotros los que buscamos la información y la integramos en nuestro portafolio para que, posteriormente, sea evaluado por el profesor. He de añadir que, desde mi punto de vista, este modo de trabajo debería de realizarse en grupo puesto que podemos fomentar el trabajo en equipo. Incluso, aprenderemos más porque nos podemos ayudarnos mutuamente. 

A lo largo de este curso estamos realizando en la asignatura de Tendencias contemporáneas un trabajo con la metodología del "Aprendizaje Basado en Problemas" (ABP). Este es muy similar que el anterior. El trabajo consiste en que, a partir de un problema debemos de analizarlo, buscar información y, finalmente, hacer una propuesta de las posibles soluciones. En mi opinión, me parece algo diferente y, por ello,  creo que antes de plantearnos este tipo de trabajos los profesores deberían de familiarizarnos. Al principio me resultó un poco complicado ya que no sabía qué hacer o cómo iba a avanzar. A medida que fuimos avanzando con el problema, fuimos progresando y entendiéndolo mejor. 

Me gustaría que se trabajara con este tipo de enfoques en el colegio para que, en primer lugar, los alumnos puedan ser los protagonistas y puedan encontrar información en un futuro de las cosas que les interesan. En resumen, de esta manera creo que preparamos a los niños para afrontar mejor los problemas que se les puedan presentar el día de mañana, así como buscar la información necesaria para encontrar dicha solución.

"La escuela ya no puede seguir siendo lo que era, el aprendizaje tampoco. Y es lógico que así sea, pues la sociedad y el mundo del trabajo también son diferentes a los de hace tan solo unas pocas décadas. Las necesidades de la sociedad y el trabajo cambian, pero ¿lo hace la escuela y las demás instituciones educativas de manera que mantengan su funcionalidad? ¿Es su capacidad de adaptación e, idealmente, de anticipación la esperable? A la vista está a respuesta, aunque cada uno tendrá su propia percepción" (Tourón, 2017).

martes, 9 de abril de 2019

Videojuegos ¿herramienta educativa?

Si me hubiera realizado esta pregunta hace una semana hubiera respondido que no pero, tras una extensa exposición de mis compañeros, he podido apreciar que sí es una herramienta educativa.

Aunque parezca difícil de creer, existen videojuegos adaptados para el entorno escolar. Los más destacados son:
  • Pinturillo: los niños pueden aprender a dibujar así como relacionar la palabra con la imagen que pinten.
  • Geoguesser: con este juego podemos tratar contenido de ciencias sociales y naturales ya que los niños deben de adivinar en qué parte del planeta están.
Del mismo modo podemos destacar otros juegos más comunes entre los niños y pueden utilizar en casa:
  • Just dance: con el cual pueden realizar ejercicio físico de manera divertida ya que tienen que bailar. Así como aprender inglés porque al mayoría de las canciones vienen en inglés y aparece la letra a medida que escuchan la canción. A continuación os mostraré un ejemplo:

  • Super Lucky's tale: con este tratan contenidos matemáticos puesto que deben de ayudar al protagonista (un zorro) a contar las monedas. A continuación se puede ver un resumen de cómo es:

  • Zoo tycoon: aprenden a organizarse y gestionar sus tiempos y dinero ya que deben de crear ellos mismos un zoo.


Me ha un recurso muy interesante de que hablar ya que tan solo se ve como algo para el entretenimiento de los niños. Sin embargo esto sirve para mucho más; los niños pueden aprender de manera lúdica e indirecta, es decir, los niños se divierten y ponen más interés sin saber que realmente están aprendiendo o reforzando algunos contenidos.

Desde mi punto de vista esto es algo muy recomendable que los profesores deberíamos de mirar con más detenimiento para poder llevarlo a las aulas. El lado malo es que, para ello, debemos de dedicar mucho tiempo entendiendo y comprendiendo cómo se usan; planeando cómo vamos a jugar; explicándoselo a los niños... Incluso, es posible que algunos profesores no estén a favor de usarlo en sus clases.
Sinceramente, a mi me hubiera gustado que a lo largo del colegio hubiéramos realizado algún juego, al menos en ocasiones puntuales. Es posible que esto hubiera ayudado a que los niños se organicen mejor, como por ejemplo con el juego del zoo. 

A continuación os dejo un vídeo muy interesante sobre este tema. Si no lo quieres ver entero te recomiendo que al menos empieces a verlo desde el minuto 12. 


Para finalizar me gustaría que si has leído esto y te ha parecido un buena idea, por favor, reflexiones sobre si es bueno o malo llevarlo a la escuela. Sería de gran ayuda que me dejes un comentario con tu opinión ya que pienso que este es un buen tema para debatir. Puedes responder a las preguntas que te doy a continuación si te resulta más sencillo plasmar tus ideas.
¿Videojuegos en el aula? ¿Son una herramienta educativa? Tú como maestro, ¿los usarías en tus clases? ¿Piensas que ayudarían a los niños? ¿Captarías mejor la atención de los alumnos? ¿Qué opinas a cerca de lo que te dice el vídeo de TEDX?
Gracias por tu colaboración, lo tendré muy en cuenta.

lunes, 8 de abril de 2019

Espacios web para docentes

En Internet podemos encontrar muchos espacios y herramientas útiles para los maestros ya sean de primaria, secundaria o bachillerato. De todas he señalado tres que son:

Internet en el aula NING: es una red social en la cual participan los docentes. En ella se pueden encontrar: foros, talleres, recursos didácticos, chat con personas participantes…

Procomún: es un espacio web en el cual podemos encontrar múltiples recursos educativos. Además hay información y ejercicios que los propios profesores suben.


El rincón del Clic: es un espacio web en el cual podemos encontrar actividades que hacen maestros de todas los países y las comparten a través de Internet.


Me parece muy importante comentar estos recursos ya que no nos los han enseñado en la carrera hasta ahora. Pienso que nos resultarán muy útiles el día de mañana puesto que podemos encontrar infinidad de trabajos, juegos, conversaciones, informaciones... Ademas, tú también puedes participar. Esto nos ayudará a la hora de querer introducir las TIC en el aula.

Gracias a esto podemos seguir aumentando los recursos educativos que aparecen en estas páginas, que servirán de ayuda a otros futuros maestros que el día de mañana podrán participar igual. Esto crea una cadena que aumentará cada vez más y más. Así todos podemos disfrutar de actividades realizadas por otras personas y que a nosotros no se nos ocurre y viceversa. Es decir, todos nos podemos beneficiar y colaborar.

¡JUNTOS HACEMOS MÁS!

jueves, 4 de abril de 2019

¿La investigación debe de enseñarse?


Si has hecho una carrera, seguramente que al final has tenido que hacer un TFG (trabajo fin de grado) ¿no? Como sabéis hay tres opciones para hacer el TFG, y una de ellas es la investigación.

¿Te enseñaron cómo realizar una investigación en la etapa universitaria? ¿Y en el colegio o instituto? ¿A día de hoy sabrías como hacerla? ¿Qué pasos tienen que seguir? ¿Qué herramientas puedes utilizar? ¿Crees que es importante? 

A lo largo de toda mi etapa educativa, NO ME HAN ENSEÑADO A HACER UNA INVESTIGACIÓN. Esto me parece algo necesario ya que, en primer lugar, en un par de años voy a tener la opción de realizar una en mi TFG. Hoy nuestra profesora de sociología nos ha introducido un poco los tipos de investigación y algunas herramientas para utilizar.
Este es un tema muy extenso y complicado para poder tratarlo en tan solo unas pocas líneas. Por eso pienso que es necesario que se profundice a lo largo de la carrera ya que el día de mañana es muy posible que realicemos alguna investigación. Por ejemplo, los médicos investigan constantemente. Si no enseñamos esto, ¿quién nos lo va a explicar? ¿Cómo vamos a poder aprenderlo?

A simple vista es algo muy sencillo de hacer y, tal vez, por ese motivo los profesores de la universidad den por supuesto que vamos a saber hacerlo el día de mañana. Esto no es así. Es cierto que, desde mi parecer, los profesores a penas vamos a realizar investigaciones pero yo pienso que en otras carreras es de vital importancia. Aunque no estaría mal que, de vez en cuando, o en el primer cuatrimestre de cuarto de magisterio nos den algunas nociones básicas para saber realizar una investigación de manera adecuada para el TFG.

Y tú ¿qué piensas? ¿Crees que es importante? ¿Crees que es fácil? ¿Has realizado algún cuestionario alguna vez?

Para concluir os adjunto un power point a cerca de este tema para saber cómo se realiza una investigación.

martes, 2 de abril de 2019

La TV como medio educativo

La televisión es una herramienta que puede usarse en el medio didáctico para que los niños entiendan, se motiven y tengan mayor interés por lo que tienen que aprender. Su consumo ha aumentado con el paso de los años y algunos padres no controlan lo que ven sus hijos. Es necesario que se tomen algunas medidas de seguridad y control ya que los niños aprenden lo que ven en la televisión, por ello los programas tienen que ser adecuados.

Actualmente los maestros solo emplean al televisión para mostrar alguna película de manera muy ocasional o en vísperas de vacaciones. Sin embargo, no muestran los programas que se emiten en tiempo real en las cadenas. 

Desde mi punto de vista creo que en las clases, sobretodo en infantil y los dos primeros cursos de primaria deberían de mostrarse algunas series que se emitan en la televisión "en tiempo real" para que los niños puedan ver que no solo nos enseñan en la escuela sino que también aprendemos desde otro medio. De esta manera los alumnos verán esas series cuando estén de vacaciones y seguirán reforzando los contenidos, así como fomentar el uso responsable de esta herramienta.

Cuando yo era pequeña recuerdo que tan solo nos ponían películas un día antes de irnos de vacaciones, pero nunca me mostraron una serie en tiempo real. Me hubiera gustado que lo hubieran hecho ya que las clases hubieran resultado más atractivas y lúcidas. 


Algunos canales que recomiendo que los niños vean son:
En ello se emiten serios adecuadas para todas las edades y que pueden ayudar a los niños a reforzar lo aprendido así como enseñar buenos valores. Estas son como por ejemplo: Dora la exploradora, la patrulla canina, el pequeño reino de Ben y Holly, la casa de Micky Mouse, la Doctora juguetes...