martes, 26 de marzo de 2019

Incorporación de las TIC en el colegio

Las TIC es una buena herramienta educativa ya que resultan más atractivas para los alumnos. Además, la sociedad de hoy en día las utiliza prácticamente las 24h día. Por eso, los profesores deberían de enseñar a los alumno el uso adecuado de las mismas para poder evitar conflictos como por ejemplo el ciberacoso. Lo principal a la hora de que un profesor use las TIC en clase no es su preparación o el equipamiento del colegio sino su actitud. Necesita tener una voluntad de cambio y transformación para poder utilizarlas; deben sentirse bien y cómodo.


Sin embargo algunos profesores piensan que las TIC les van a sustituir por lo que pueden perder el trabajo. He de admitir que todo es bueno en su justa medida. Como se suele decir "ni tanto ni tan calvo". Los profesores deberían e familiarizarse con esta nueva herramienta, realizar cursos de su uso, investigar aplicaciones para utilizarlas...



En importante mencionar que hay veces que no se trata del rechazo de los profesores hacia la incorporación de las TIC en el aula sino que no existen recursos o condiciones adecuadas para su uso. Por ejemplo, que no se puedan permitir demasiados ordenadores, que no haya wifi...

Me gustaría compartir con vosotros mi experiencia en 5º y 6º de primaria. Cuando yo entré en 5º de primaria nos dijeron que nos iban a prestar unos ordenadores para ese curso y el siguiente. A mediados de curso nos los dejaron y no fue hasta el tercer trimestre cuando los usamos. Recuerdo que tenía miedo de utilizarlos ya que nunca había usado ningún ordenador. Además, los profesores no nos enseñaron sino que teníamos que ayudarnos entre los propios compañeros o pedir ayuda. A pesar de ello, tampoco usamos los ordenadores para hacer actividades en clase, los profesores seguían dando clase igual. En otras palabras, que los ordenadores no sirvieron para nada en el ámbito escolar. Creo recordar que la ÚNICA VEZ QUE USAMOS LOS ORDENADORES fue para hacer un cuestionario en lengua a cerca de "El Quijote".

Para concluir me gustaría decir que "los profesores no aplican los métodos que les son predicados sino que aplican los métodos que les han sido o son aplicados". Con esto quiero decir que deberíamos de innovar y ser creativos; no ceñirnos a lo tradicional. ¡TENEMOS QUE INNOVAR! 

jueves, 21 de marzo de 2019

Bullying


¿Qué es el bullying? El bullying o acoso escolar es un maltrato físico, psicológico o verbal que se da de una persona o grupo de personas hacia otra durante un periodo de tiempo. Puede ser: físico directo o indirecto, verbal, social y a través de la red (ciberbullying).  
En todo tipo de bullying hay:
  • Un agresor: el que lo hace.
  • Una víctima: la persona que lo sufre. 
  • Un espectador: que puede ser amigo de uno de los dos o ajeno.  
El acoso escolar puede dejar secuelas graves en la persona que lo recibe, provocar malestar físico (dolores de cabeza, vómitos...) o, incluso, hacer que esa persona tenga pensamientos suicidas. Este es un problema muy serio que debe ser detectado por los profesores y las familias, así como poner solución lo antes posible. 
Para que no aumentes las cifras de personas que sufren bullying deberían de dar charlas en los colegios e institutos a los niños; informar de las posibles repercusiones que puede tener. 

Además, desde mi punto de vista el hecho de hacer bullying debería de tener unas consecuencias legales mayores de las que actualmente hay. Sólo en caso de que la víctima se suicide, el agresor podrá pasar de 4 - 8 años de cárcel. NO CREO que eso sea suficiente por todo lo que ha hecho a esa persona. La víctima ha pasado un infierno; está sola (la mayoría de las veces) o, a veces, no se acercan a él/ella por miedo a que le hagan lo mismo.

Debemos recalcar que NO SOLO SUFRE LA VÍCTIMA, TAMBIÉN SUFRE LA FAMILIA de dicha víctima al ver que su hijo/a no se encuentra bien. Incluso, muchas veces, los padres no saben que sus hijos están sufriendo acoso porque no se lo dicen. El hecho de que no lo sepan puede deberse a que tienen miedo de decirlo o  por amenazas de sus agresores.



Me gustaría compartir que yo he sido una persona que ha sufrido bullying desde 2º de primaria hasta 3º de la ESO porque me cambié de instituto. No voy a entrar en detalles pero si voy a mencionar ciertos episodios de mi vida que se me han quedado marcados.
  1. Un día de primavera, estaba en el recreo con una amiga. Sin saber por qué vinieron TODAS las personas de mi clase hacia mí y me acorralaron en una esquina. No me dejaban salir. Cuando lo intentaba me empujaban y daba con la valla. Mi amiga no podía pasar pero aún así no me hubiera ayudado ya que se quedó mirando; no avisó a ningún profesor por lo que también estaba colaborando. Recuerdo perfectamente que estaba llorando porque quería salir de allí, me sentía sola, acorralada. Y pensé en subirme a la valla y salir por ahí. No me dejaron. Se subió una chica a la valla y desde ahí me dio un manotazo en la espalda. Los otros mientras me empujaban. Me puse a llorar más fuerte. De la rabia que sentía empujé a unos que estaban más bien "haciendo bulto" y conseguí salir. Me fui corriendo con los ojos llenos de lagrimas. 
  2. Era invierno (pasadas las navidades), hacía frío y estábamos en el recreo. Yo entré dentro con dos amigas para coger una cosa de la clase. En uno de los rellanos me paró una chica, me empezó a decir "que has ido diciendo de mi... ¿Por qué has dicho eso?". Me cogió de las muñecas, me tiró el bocadillo, me estampó contra la pared. En la pared había un radiador y me hice mucho daño en la espalda. Me conseguí soltar de una muñeca pero me dio un golpe en la nariz. He de decir que llevo gafas por lo que me las clavé. La empujé y me fui corriendo al baño, también con lágrimas en los ojos. Mis dos amigas se habían quedado mirando también y las personas que venían con la otra chica también.
  3. A lo largo de todo un año me estuvieron llamando "ñafas". ¿Por qué? ¡Porque un tío pronunciaba mal la palabra gafas y me dejaron con ese estúpido nombre!
Me gustaría añadir que han pasado muchas situaciones como estas y todas empezaban con la frase "me han dicho que tu has dicho que...". ¡ALA! ¿Qué ha sido eso que he dicho? ¿Me lo puedes contar que no lo se? ¿Sobre quien era? Estaba HARTA de escuchar esa frase, ponían en mi boca cosas que yo no había dicho nunca todo porque se aburrían y querían arruinarme la vida. Siempre que lo escuchaba yo pensaba "ya estamos...¿Qué será ahora? ¿Qué la habré llamado?". 

¿Cuándo pensáis que ocurrieron esas situaciones? Bien, la primera ocurrió en 5º de primaria y el director y el jefe de estudios no me cambiaron de clase. Estuve con esas personas otro año más y hasta que me fui del instituto. Me parece alucinante que unos niños de 10 años hagan esas cosas y no se les explique nada ni se ponga solución. 
¿La segunda? En 2º de la ESO, al igual que la tercera. Lo peor de ese año fue que cuando se lo dije a MI TUTORA me dijo que yo me lo había buscado y que una recoge lo que siembra. ¿Perdona? ¿No eres tu la profesora y tienes que poner solución? ¿Cómo que yo me lo he buscado? Esa fue la gota que colmó el vaso, decidí irme al año siguiente; no podía estar en un sitio donde me echaban la culpa de que alguien me pegara. 

Es impresionante ver como un simple acto, una simple palabra, un simple gesto...Una simple cosa puede hacer que todos te odien y te consideren como su juguete favorito al que pueden pegar cuando se aburren.

Fuente de imagen

¿Cómo puedes detenerlo? Aquí tienes un vídeo que te ayudará pero es importante que sepas que no siempre es tan sencillo como parece.

martes, 19 de marzo de 2019

Efectos secundarios de las TIC

Nomofobia: este término hace referencia al miedo a no poder salir de casa sin el móvil. En la actualidad un elevado porcentaje de personas padecen esto, es decir, tienen una dependencia hacia el móvil.

Phubbing: la palabra proviene de la unión de las palabras "phone" (teléfono) + "snubbing" (menospreciar). Por lo que podríamos definirlo como la acción de ignorar a la personas con las que nos encontramos y centrarnos en el móvil.


Personalmente no me creo una persona adicta al móvil, es más, a penas lo uso. Si que es verdad que tengo whatsapp, instagram, twitter... Pero no soy de ese tipo de chicas que no pueden pasar una hora sin mirarlo. Ahora han puesto en instagram un apartado donde puedes ver el tiempo que lo usas; hay una media semanal y las horas horas que has pasado un día concreto. Siendo sincera, no supero las 2 horas diarias.

Cuando salgo de fiesta o salgo con mis amigas por la tarde me resulta muy extraño que no paren de mirar el móvil. No pueden salir de casa sin él. Yo de vez en cuando le dejo en casa y disfruto de lo que hay a mi alrededor; de unos momentos de libertad sin tener que mirar la pantalla cada dos por tres. Además, he de decir que yo no tengo los datos ni el wifi puestos todo el día; lo quito y cuando tengo que mirar algo lo conecto. Mis amigas preguntan siempre "¿Por qué quitas los datos? Así no te enteras si te hablan" y yo las respondo que si necesitan algo de mí que me llamen o que se esperen a que lo vea. A parte de no tener esto encendido, he de añadir que de lunes a viernes (hasta que empiezan las vacaciones) tengo el móvil silenciado. No me gusta depender del móvil y el algo que la gente de hoy en día no entiende. Creen que soy rara por hacer esto pero me siento bien conmigo misma ya que todos necesitamos tiempo solos.
Algo que también extraña a mis amigas es que yo no hablo por whatsapp con mi novio de manera habitual, pueden llegar a pasar semanas sin que hablemos por esta red. Sin embargo, esto no implica que no conversemos; nosotros preferimos llamarnos y es más, tampoco nos llamamos mucho. Mi novio y yo preferimos quedar y vernos en persona aunque solo sea una hora. Nos resulta algo más cercano. Por el contrario, mis amigas no paran de hablar por whatsapp con sus novios; cada dos por tres se envían mensajes. Ellas me vuelven me dicen "¿Por qué no habláis por whatsapp?" y yo las respondo que porque nos parece algo muy frío y distante, no puedes ni ver la entonación de la otra persona. Aun así, ellas piensan que sigo siendo un poco extraña por eso pero a mi me da igual. Soy diferente y eso es bueno; no me gusta depender de nadie y mucho menos de un móvil.

Algo que me llama mucho la atención también es que los jóvenes de hoy en día tienen la necesidad de publicar todo lo que están haciendo en las redes. ¿Por qué tenemos que saber los demás que estas haciendo? ¿O por qué tenemos que ver lo bien que te lo estas pasando en una fiesta? ¿No crees que sería mejor que dejaras de grabar tantos vídeos para hacer postureo y dedicarte más a las personas que tienen a tu alrededor en ese momento?
Creo que todo el mundo debería de hacerse esas preguntas. Podrían dejar un poco el móvil; ver el mundo tal y como es y no a través de una pantallas mostrando solo lo que queremos que vean.

Para concluir os dejo por aquí un vídeo para que podáis reflexionar. A mí me ha dejado asombrada.

CONECTÉMONOS CON LA REALIDAD

domingo, 17 de marzo de 2019

Visual Thinking

¿Qué es el Visual Thinking? ¿En qué consiste? ¿Debe enseñarse en el colegio? ¿Cómo se hace?

El visual thinking (VT) se traduce como "pensamiento visual" y consiste en una aproximación visual a la realidad por medio de dibujos. Facilita la comprensión y el acceso a la información. Esto aumenta la motivación y la curiosidad del alumno. El hecho de emplear los dibujos es una herramienta que posibilita: la recogida de información, la síntesis y la organización.

PALABRA + IMAGEN = VISUAL THINKING

La imagen tiene mayor importancia que la palabra ya que es algo que impacta en el pensamiento y permite que aprendamos más fácilmente. 

El VT tiene cuatro fases:
  • Mirar
  • Ver/observar para analizar
  • Imaginar
  • Mostrar
Para poder hacer VT es necesario utilizar 9 cosas:
  • Personajes
  • Letras MAYUSCULAS
  • Objetos/metáforas visuales: son dibujos que tú asocias a una palabra concreta. Por ejemplo, para representar el tiempo podemos usar un reloj.
  • Contenedores: son espacios en los cuales se agrupan varias ideas del mismo estilo.
  • Banners: son contenedores en los que se pone el título.
  • Conectores/flechas
  • Colores y sombras
  • Estructura
  • Patrones
Para conocer más respecto del VT y ver ejemplos os recomiendo que sigáis a @lucialopez_c en instagram y twitter. Es la persona que vino a explicármelo a clase y la verdad es que me gustó mucho.



Desde mi punto de vista creo que esto es algo útil a la hora de hacer resúmenes a lo largo de toda la vida ya que en un mismo folio se pueden plasmar todas las ideas. Recuerdo que nunca me habían pedido hacer un mapa conceptual ni tampoco me enseñaron a hacerlos. Cuando llegué a la Universidad, una profesora nos dijo que teníamos que hacer uno. Yo me quedé sorprendida porque tampoco sabía como hacer; no me enseñaron. Me tuve que poner a ver vídeos, imágenes... Después de estar una hora buscando cómo se hacía y en qué consistía, empecé a pensar cómo iba a hacerlo. Hice muchas plantillas en sucio hasta que finalmente lo pasé a limpio y lo acabé.
Lo que quiero decir con esto es que en el colegio o en el instituto (al menos cunado yo estudié) no te enseñan a hacer mapas conceptuales, resúmenes, esquemas, etc. Pero cuando llegas al bachillerato y la universidad dan por hecho que tú ya sabes cómo hacerlo. Pienso que deberían de tratarse estos temas y enseñar a los niños a hacerlo desde pequeños para que puedan tener recursos a la hora de estudiar. El VT es una buena forma de que los niños resuman. Por ejemplo, en edades más tempranas se les podría dar hecho un resumen con VT a los niños y, a medida que vallan creciendo, darles más libertad para que lo hagan y aumentar la dificultad. Creo que de esta manera a los niños les resultará más entretenido estudiar y resumir. Además, como ya he mencionado anteriormente, el VT motiva y crea curiosidad en el alumno. 

Con tantas cosas divertidas e innovadoras que hay para enseñar a los niños y los profesores siguen empleando la misma metodología que hace muchos años... DEBEMOS DE CAMBIAR LA FORMA DE ENSEÑAR.


lunes, 11 de marzo de 2019

Las TIC, nuestras mejores amigas y un buen recurso educativo

Todos usamos las TIC pero... ¿sabemos que son realmente? ¿conocemos que implican? ¿cómo evolucionan? ¿cómo se pueden usar? ¿qué inconvenientes tienen? 

Las siglas TIC significan "tecnologías de la información y la comunicación" aunque muchos pronuncian TICS. Lo que realmente no saben es que esas siglas corresponde a un trastorno involuntario compulsivo, es decir, movimientos involuntarios o repetitivos, o como lo solemos llamar, los gestos que hacen las personas.

Las TIC van avanzando muy rápidamente. Para que te hagas una idea, el dispositivo con el que estás leyendo esto ahora mismo se quedará obsoleto en cuestión de pocos años. Es algo que cambia muy rápidamente; se sacan muchas cosas nuevas en poco tiempo. Desde mi punto de vista, creo que por eso ha aumentado mucho últimamente la obsolescencia programada, es decir, el ciclo viciosos de: 
Otro concepto importante relacionado con todo lo anterior es el de brecha digital. Para explicarlo te dejo por aquí un vídeo ↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓
Centrándonos en el uso de las TIC en el cole, ¿qué haces como maestro? ¿Cómo las usarías con los niños? ¿Crees que es mejor el ordenador que el libro? ¿Ves necesario hacer exámenes a los niños en estos tiempos?
Piensa e intenta resolver estas preguntas, creo que son importantes para cambiar la educación tal y como está planteada actualmente.
Personalmente pienso que en el aula no se le da la importancia que debería a este recurso. Si os fijáis bien cuando vamos andando por la calle casi todas las personas llevan móvil. Se podría decir que casi todas las personas que llevan móviles tienen millones de libros, páginas, artículos, etc. Esto está, literalmente, al alcance de su mano y con solo hacer un solo clic pueden buscar todo lo que se les pase por la cabeza. Desde mi punto de vista las escuelas deberían de cambiar la forma de enseñar ya que, muy posiblemente, en unos años todas las personas no necesitaremos los libros o las fichas que entregamos los maestros. ¡Todo de podrá hacer online! Eso es algo bueno, aunque todo lo bueno...tiene su lado malo. Creo que los profesores deben centrarse más en las TIC, pero eso no quita que empleen algún recurso de "la vieja escuela". Es Internet se podría caer, o el ordenado se podría romper, o se tiene que actualizar... Muchas cosas. 
Es importante mencionar que existen un montón de aplicaciones o páginas para trabajar con los niños de manera divertida: geogebra, kahoot, scratch... Lo que ocurre es que los profesores no están muy informados a cerca de ello. Por eso pienso que debería de haber charlas o algún cursos para que todos sean conscientes de que esto existe y se puede usar ya que es muy sencillo.

domingo, 10 de marzo de 2019

Comunidades de aprendizaje


Como habéis podido ver en el vídeo hoy os vengo a hablar de un proyecto que transforma la escuela tal y como la conocemos para mejorar el aprendizaje de los niños. Las comunidades de aprendizaje ha sido probadas ya en varias escuelas y han resultado ser muy efectivas (se ha comprobado científicamente) ya que incluye la problemática social para que no se pierda la educación.

Es importante mencionar que, como ya se ha dicho en el vídeo, hay distintas actuaciones educativas de éxito. Las más usadas y que más funcionan son los grupos interactivos y las tertulias dialógicas. Desde mi punto de vista la más llamativa para los niños sería la primera, grupos interactivos, ya que ellos participan activamente y colaboran entre todos. Me parece que esto da lugar a la reducción de conflictos entre los alumnos como por ejemplo el acoso. Esto se debe a que todos se relacionan con todos y no se excluyen. 
Por otro lado tenemos las tertulias dialógicas. Personalmente creo que esto si que puede ayudar a los niños porque es como una asamblea en la cual pueden poner en común lo que han aprendido. Aunque pienso que les resultará un poco más aburrido porque deben de: guardar el turno de palabra, escuchar a los demás, atender hasta que se acabe... Sin embargo, es algo básico que los niños deben de aprender también ya que son normas básicas a la hora de tener una conversación.

Tras haber leído y visto este vídeo, ¿qué piensas de este proyecto? ¿Lo aplicarías en tu aula? ¿Serías voluntario a participar en esto? ¿Te gustaría que tu hijo aprendiera así? ¿Crees que con esto cambiaríamos el sistema a mejor?